1. Objetivo del proyecto
El objetivo de este estudio es evaluar la comportamiento antimoho de las cisternas de polipropileno (PP) para aguas residuales utilizados en los robots de limpieza de suelos. Mediante la aplicación de aditivos antimoho a los materiales de PP, pretendemos verificar su eficacia para prevenir el crecimiento de moho y hongos en condiciones simuladas de aguas residuales reales.
2. Metodología de verificación
A diferencia de las pruebas antibacterianas, actualmente no existen normas nacionales o internacionales establecidas específicamente para prevención del moho en depósitos de aguas residuales. Por lo tanto, a metodología personalizada no estándar se desarrolló con los siguientes pasos:
- Establecer un modelo doméstico de aguas residuales de limpieza de suelos.
- Adaptar elementos de la normas de ensayo antimoho y antifúngico diseñar un método de verificación práctico y fiable.
3. Desarrollo del modelo de aguas residuales de limpieza de suelos
3.1 Definición de aguas residuales de la limpieza de suelos
Las aguas residuales de la limpieza de suelos se generan durante la limpieza doméstica, por ejemplo con fregonas o robots automatizados de limpieza de suelos. Aunque no suelen contener sustancias tóxicas, constituyen un medio ideal para crecimiento microbiano.
Los principales contaminantes de estas aguas residuales son:
- Microorganismosespecialmente mohos y hongos.
- Materia orgánica: hidratos de carbono, proteínas y aceites, que sirven de nutrientes al moho y las bacterias.
3.2 Selección de los moldes indicadores
Utilizando referencias de normas internacionales de resistencia al moho, varios hongos indicadores que se encuentran habitualmente en el entorno cotidiano.
Especie | Código | Color de la colonia | Morfología | Período de crecimiento |
---|---|---|---|---|
Aspergillus niger | ATCC6275 | Negro-marrón | Terciopelo denso | ≥ 3 días |
Chaetomium globosum | ATCC6205 | Negro | Denso como el pelo | ≥ 3 días |
Penicillium funiculosum | ATCC9644 | Blanco | Floculante | ≥ 3 días |
Paecilomyces variotii | ATCC628.66 | Marrón amarillento | Algodón | ≥ 3 días |
Trichoderma viride | ATCC13631 | Blanco/Verde | En forma de anillo | ≥ 3 días |
De estos, se seleccionaron tres moldes debido a su facilidad de crecimiento, su gran visibilidad a través de las paredes de PP y su relevancia práctica:
- Aspergillus niger
- Chaetomium globosum
- Penicillium funiculosum
3.3 Preparación de aguas residuales contaminadas con moho
Para simular condiciones realistas, la mezcla de aguas residuales contenía:
- Suspensión de esporas de hongos indicadores (5×10⁶ esporas/mL).
- Sales nutritivas y minerales
- Agar nutritivo que aporta proteínas e hidratos de carbono
- Agua pura
Esta composición proporcionaba tanto los nutrientes necesarios para la proliferación de mohos como la representatividad de las aguas residuales domésticas.
4. Validación del crecimiento de moho en muestras de PP
4.1 Ensayos con un único hongo
Se inocularon muestras de láminas de PP (5×5 cm) con hongos individuales y se incubaron a 24 ± 1 °C con una humedad ≥85% durante un máximo de dos semanas. Las colonias de Aspergillus niger, Chaetomium globosumy Penicillium funiculosum eran claramente visibles incluso a través de las paredes de PP, lo que confirma su idoneidad como hongos de ensayo.
4.2 Modelo de aguas residuales con hongos mixtos
A aguas residuales compuestas inoculadas con los tres hongos . El modelo produjo con éxito un claro crecimiento de moho visible a través de las paredes del tanque de PP, validando su uso como modelo. modelo de contaminación eficaz para la evaluación antimoho.
5. Verificación antimoho de depósitos de aguas residuales de PP
5.1 Montaje experimental
Se probaron tres grupos de depósitos de aguas residuales de PP (con tapa):
Grupo | Descripción |
---|---|
Controlar | Depósito de aguas residuales de PP sin tratar |
Muestra 1 | Depósito de PP con 0,2% aditivo antimoho |
Muestra 2 | Depósito de PP con 0,6% aditivo antimoho |
Cada tanque se esterilizó, se inoculó con el suspensión de esporas de hongos mixtosy se incubaron a 24 ± 1 °C con una humedad ≥85% durante dos semanas. A continuación se evaluó visualmente el crecimiento de moho.
6. Conclusiones: La nueva generación de prevención del moho en los plásticos
Este estudio preliminar lo demuestra:
- A fiable modelo de moho de aguas residuales de limpieza de suelos se desarrolló con éxito utilizando tres hongos representativos.
- Los depósitos de aguas residuales de PP sin tratar mostraron un crecimiento visible de moho, lo que confirma el alto riesgo de contaminación en el uso en el mundo real.
- Depósitos que contienen aditivos antimoho (formulaciones de masterbatch antifúngico) mostraron una mayor resistencia, con La carga de 0,6% muestra una mayor prevención del moho que 0,2%.
7. Pertinencia industrial
Las conclusiones son muy pertinentes para las industrias que producen depósitos de plástico para aguas residuales, componentes de robots aspiradores y soluciones antifúngicas para electrodomésticos.
Aplicando aditivos antimoho, agentes antifúngicos y masterbatches plásticos antifúngicosLos fabricantes pueden mejorar significativamente la higiene, prolongar la vida útil de los productos y reducir la contaminación microbiana.
Esta investigación también sienta las bases para futuros protocolos normalizados de pruebas antimoho en plásticos, especialmente en Componentes a base de PP, PVC y EVA utilizado en aparatos inteligentes.